Descargar libro completo en PDF
Aceptar
el divorcio entre inclusión y calidad no es otra cosa que naturalizar
privilegios en el acceso a la educación, sometiendo a nuestra democracia
a los ajustes del mercado. Calidad educativa es en primer término un
Estado presente, garante del acceso, (mejor) tránsito y egreso de los y
las estudiantes, que se autoriza en el
cuidado y la enseñanza con los recién llegados, los que recién ahora
llegan y los que siempre estuvieron.
Este libro es un aporte a la construcción de “calidad – inclusión” como par indisoluble, a sabiendas de la complejidad y paradoja que supone, por ejemplo, democratizar una escuela secundaria que hasta hace un rato fue selectiva y excluyente y a que partir de la Ley de Educación Nacional (26.026) de 2006 es un derecho social y que debe transformarse para dar la bienvenida a un sujeto social inesperado que la democracia reciente asumió como acto de justicia con miles de familias que acceden a este nivel educativo por primera vez en su historia
El desafío de hacer más democrática la democracia interroga a la escuela como espacio único y estratégico de construcción de ciudadanía activa, crítica y plural. Una escuela que pueda divorciarse de aquellos mandatos excluyentes, que tome distancia de la reproducción de las desigualdades, de la permanencia y la mismidad como equivalencia de lo común, arriesgándose a los cambios que resguardan el derecho sobre el privilegio, la justicia curricular antes que una relación aristocrática con los saberes y no confunda la diversidad con la desigualdad. Una escuela que se le anime a la incomodidad de hacerle lugar a la necesaria interrupción de lo incierto y novedoso que traen los más nuevos, y en esa diferencia generacional se produzca el más auténtico y justo acto de transmisión y el pasaje de la cultura.
Este libro es un aporte a la construcción de “calidad – inclusión” como par indisoluble, a sabiendas de la complejidad y paradoja que supone, por ejemplo, democratizar una escuela secundaria que hasta hace un rato fue selectiva y excluyente y a que partir de la Ley de Educación Nacional (26.026) de 2006 es un derecho social y que debe transformarse para dar la bienvenida a un sujeto social inesperado que la democracia reciente asumió como acto de justicia con miles de familias que acceden a este nivel educativo por primera vez en su historia
El desafío de hacer más democrática la democracia interroga a la escuela como espacio único y estratégico de construcción de ciudadanía activa, crítica y plural. Una escuela que pueda divorciarse de aquellos mandatos excluyentes, que tome distancia de la reproducción de las desigualdades, de la permanencia y la mismidad como equivalencia de lo común, arriesgándose a los cambios que resguardan el derecho sobre el privilegio, la justicia curricular antes que una relación aristocrática con los saberes y no confunda la diversidad con la desigualdad. Una escuela que se le anime a la incomodidad de hacerle lugar a la necesaria interrupción de lo incierto y novedoso que traen los más nuevos, y en esa diferencia generacional se produzca el más auténtico y justo acto de transmisión y el pasaje de la cultura.
Inclusión y calidad. Se trata de una consigna en respuesta a
una falsa disyuntiva: inclusión o calidad. Los compiladores afirman que
deconstruir ese sentido común no es un gesto inocente: implica asumir
una posición política, ética y pedagógica. De otro modo, se
naturalizaría una situación desigual que avala el privilegio de una
minoría y la marginación de una mayoría.
Dos caras… ¿dos monedas? Inclusión y calidad reconoce la
existencia de dos paradigmas: el democrático y el mercantil; ambos
cuentan con su agente protagónico. En el primer caso, se trata del
Estado como actor activo de intervención. ¿Cómo? Garantizando el acceso,
el tránsito y el egreso de los estudiantes y promoviendo condiciones
necesarias para el desarrollo de aprendizajes significativos. En el
segundo modelo, es el mercado con sus ajustes a los designios económicos
administra el acceso a la educación.
En transformación permanente. Gabriel Brener y Gustavo
Galli, compiladores de la novedad editorial de Crujía-Stella, afirman
que la inclusión educativa no es una imposición. ¿Por qué? Se trata de
un proceso en permanente construcción, sin fecha de vencimiento, que
debe ser permeable a modificaciones que atiendan las transformaciones
económicas, sociales, y culturales, así como aquellas que se expresan en
las instituciones y los sujetos que le otorgan sentido cotidiano, en la
medida que estos respondan a criterios de justicia social y curricular.
Los compiladores
Gabriel Brener. Es Licenciado en Cs. de la Educación por la
UBA, Especialista en Gestión y Conducción de Sistema Educativo por la
FLACSO (Facultad Latinoamericana de Cs. Sociales) y Profesor de
Enseñanza Primaria por la Escuela Normal Nº 4. Es Docente de la cátedra
de Didáctica General del Profesorado en la Facultad de Filosofía y
Letras de UBA, del Diploma Superior en Conducción Educativa del ISFD J.V
González, así como profesor del Diploma y de la Especialización en
“Curriculum y Practicas Escolares en Contexto”, de la FLACSO y de la
Cátedra “Conducción Educativa” en la Licenciatura en Educación de la
Universidad Nacional de Hurlingham (UnaHur).
Gustavo Galli. Es Profesor de Ciencias Naturales,
Licenciado en Administración y Gestión de la Educación (UNSAM),
Especialista en Curriculum (FLACSO) y Magister en Educación: Pedagogías
Críticas y Problemáticas Socioeducativas. (FF y L. UBA) Actualmente es
Coordinador del Centro de Pedagogías Críticas y Educación Popular de la
Fundación La Salle Argentina. Se desempeña como docente en nivel
terciario y universitario (Instituto Joaquín V. González –UNAHUR – UMET –
UNISAL). Integra el equipo de la Secretaría de Cultura de SUTEBA. Ha
sido docente y directivo de escuelas secundarias.
No se puede descargar el libro....
ResponderEliminarhola, el link no me funciona, tendrias aun este libro para compartir? mi correo es documentacionfeb@gmail.com gracias
ResponderEliminarHola, el,link no fuciona, podrías compartir el material, mi correo es : mariamarthatoledo@yahoo.com.ar
ResponderEliminarDesde ya gracias por su tiempo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola, el,link no fuciona, podrías compartir el material, mi correo es emacoto@hotmail.com
ResponderEliminarDesde ya gracias por su tiempo
Buenas tardes!! Podrías compartir el material? Muchas gracias
ResponderEliminarHola, buen día podrías compartirme este material? mi mail es karinabras@yahoo.com.ar
ResponderEliminarhola. lo mismo que lxs comentaristas anteriores, si podés enviarme el libro o arreglar el link. mi correo es pablo_bulfon@yahoo.com.ar
ResponderEliminarHola! Podrías enviarme el material porque el link no funciona. Mil gracias! paolaloguercio1@gmail.com.
ResponderEliminarquisiera descargar el libro
ResponderEliminaralguien pudo descargar el libro??
ResponderEliminarMEDIO TRUCHO EL BLOGG.... ANUNCIAN QUE SE PUEDE DESCAGAR EL LIBRO Y ES MENTIRA
ResponderEliminarBuenas tardes como puedo descargar el libro?
ResponderEliminar